martes, 13 de marzo de 2012

HISTORIA DE LA AROMATERAPIA










La aromaterapia está bien instalada entre nosotros, y son muchas las personas que han decidido apostar por el poder de los aromas para sentirse bien. Hay quienes aprovechan los beneficios de la aromaterapia aplicados a su hogar, y perfuman su baño con limón, su escritorio con lavanda y su cuarto con sándalo, para generar así aromas diferentes en cada ambiente e invitar a sentirse bien según el lugar de la casa donde nos encontremos.
Otros deciden ir más profundo, y se dirigen a centros que brindan tratamientos de aromaterapia de forma personalizada asociados a la práctica del masaje. Sea como sea, lo cierto es que el aroma de las flores nos hace sentir bien y potenciar el buen ánimo, y el hecho de que nosotros, los occidentales del siglo XIX lo sepamos, no indica que otras culturas ya no lo supieran antes. De hecho, la historia de la aromaterapia se inicia muy lejanamente en el tiempo.
Algunos la llevan a hace unos 4.000 años, cuando se comenzaron a utilizar los aromas de las flores para mejorar el ánimo y curar enfermedades, y aunque el término 'Aromaterapia' fue utilizado por primera vez por el químico francés René Maurice Gattefossé, quien descubrió que la lavanda permite aliviar el dolor en heridas leves, lo cierto es que la práctica en sí ya existía hacía mucho tiempo.
aromatherapy_in_action.jpg
El uso de aceites esenciales volátiles para mejorar el estado de salud tanto físico como mental fue utilizado por primera vez en la antigua civilización china, una de las primeras culturas en utilizar plantas para el bienestar. Las prácticas consistían en quemar inciensos para potenciar el bienestar de los pacientes.
Posteriormente, otras grandes culturas apostaron por el uso de las esencias aromáticas para sentirse bien. Entre ellas contamos a los antiguos egipcios, quienes inventaron una máquina para destilar la esencia de algunas plantas, ejemplo que fue seguido por los antiguos persas, quienes también crearon instrumentos para permitir la extracción de los aceites. Sin embargo, poco sabemos de estos instrumentos.
En cuanto a los Griegos y los Romanos de las viejas Grecia y Roma, también supieron aprovechar el potencial de los aceites esenciales. Los griegos aprendieron mucho de los egipcios, y la mitología griega asocia aromas a los dioses, además de reconocer los beneficios aromáticos de ciertas plantas. Hipócrates, el padre de la medicina, practicaba aromaterapia para ayudar a sanar naturalmente el organismo enfermo.
web_aromatherapy_2.jpg
Los romanos, por su parte, aprendieron de los griegos entre tantas cosas el arte de la aromaterapia. El pensador Discorides escribió un libro en el que se describían las propiedades de aproximadamente unas 500 plantas, y algunos perfeccionaron el arte de la destilación para conseguir extractos de las plantas.
Con el advenimiento de siglos posteriores, el uso de aromaterapia se continuó extendiendo más y más entre la población, y haciéndose más presente en las prácticas medicinales. Se cree que la aromaterapia ingresó a Occidente con las Cruzadas, y se cree que los aceites esenciales se usaban en los siglos XVI y XVII de forma muy común.
Fue en 1920 cuando René Maurice Gattefossé, un químico francés, observó sobre una quemadura propia que el aceite esencial de lavanda le aliviaba el dolor. De esta manera, comenzó a experimentar con algunos aceites esenciales para conocer a fondo sus propiedades, y su aporte a la acupuntura moderna ha sido esencial.
Posteriormente, el Dr. Jean Valnet, un cirujano del ejército francés, utilizó aceites esenciales para curar a sus pacientes con éxito, y en 1964 escribió Aromathérapie, un libro esencial sobre los fundamentos de la aromaterapia. En los años 50 la terapeuta bioquímica austríaca Margarita Maury, comenzó a introducir los aceites esenciales en el masaje estableciéndose las primeras clínicas de aromaterapia que brindaban tratamientos.
Hoy en día la aromaterapia es una de las terapias alternativas con mayor aplicación a nivel mundial, y aunque por supuesto la medicina convencional no la reconoce oficialmente como un tratamiento válido y efectivo, lo cierto es que sus beneficios son incuestionables desde un punto de vista de resultados en pacientes que han decidido optar por ella. En una sesión de masajes con aromaterapia es prácticamente imposible no notar una mejoría en la salud.
ibiza-blog-wellbeing-essential-oils1.jpg
¿Qué es un aceite esencial? Concretamente son combinaciones de sustancias químicas de las plantas, los cuales dan el aroma a ciertas flores, árobles, frutos, semiillas, hierbas y especias, y se utilizan para producir la sanación de los pacientes. La aromaterapia conoce muchos de ellos:
  • Aceite esencial de lavanda
  • Aceite esencial de jazmín
  • Aceite esencial de incienso
  • Aceite esencial de limón
  • Aceite esencial de manzanilla
  • Aceite esencial de menta
  • Aceite esencial de patchouli
  • Aceite esencial de romero
Todos estos aceites esenciales brindan un efecto positivo sobre diversas áreas del organismo y ante determinados estados de ánimo, y su utilización con regularidad combinada a unos buenos masajes asegura la mejora de la salud en el más amplio sentido. Te invitamos a probarlo en una sesión de aromaterapia para que lo compruebes.

2 comentarios:

  1. Aunque está muy interesante el artículo, pero no se si lo ponéis porque podemos probarlos, los vendéis o que.
    Se puede comprar, probar.....?

    ResponderEliminar
  2. El artículo solo es para que sepais un poco de que trata la aromaterapia y para que sirve.
    Y sí que los puedes probar.
    El día 21 de Marzo, tenemos una jornada de puertas abiertas en donde la técnico de la firma OSHADHI, vendrá a trabajar con nosotros todo el día y podreis probar lo que querais o lo que ella os recomiende, totalmente gratis.
    Os dará a conocer los múltiples tratamientos que hay.
    Y sí, tambien puedes comprarte los productos que quieras si te gustan.
    Solo tienes que llamar al salón para pedir tu cita personalizada que durará 1 hora y a disfrutar.El teléfono es 976 223319
    Los tratamientos y productos son faciales y corporales.
    Un saludo

    ResponderEliminar

Aquí puedes dejar tus sugerencias